martes, 17 de noviembre de 2009

GAZETA UNIVERSITARIA (NOVIEMBRE DE 2009)

NUESTRA POLITICA

Antes de dar a conocer nuestro punto de vista, es necesario aclarar aquello que entendemos por Política. Creemos sinceramente que la Política propiamente dicha, es un medio como a la vez un fin. Medio en cuanto existe para buscar satisfacer las necesidades de los seres humanos; y fin porque tiende a la armonización de las múltiples necesidades en pos del bien común. Lamentablemente el termino ha sido bastardeado, y el “hacer política” no se cuenta entre las virtudes de las mujeres y los hombres libres, sino entre sus vicios.
Nuestra Política es un ejercicio de ciudadanía, de profunda reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra Universidad, así como de la Argentina, y porque no, de la América en su conjunto. No pretendemos alzarnos ante todos proclamando que la nuestra es la verdad suprema. Deseamos escuchar, aprender, comprender a todos y cada uno de los actores que hacen la realidad que todos conocemos como Universidad Nacional de La Matanza.
Nunca podremos admitir la eternización de un orden de cosas, porque este es el caldo de cultivo perfecto para el triunfo de la mediocridad, la resignación, el fatalismo, y todos esos vicios que verdaderamente atentan contra la humana esencia y nos condenan a ser solo números estadísticos, y no constructores del Porvenir.
Nuestra política es servir, creando, y eso es imposible de hacer en el activismo pasivista del mate, el mostrador y las excusas sin sentido. Nuestra política es buscar crecer junto con la Universidad, evolucionando cada día, en el camino autentico de la excelencia.


A LAS PUERTAS DEL BICENTENARIO

Apenas meses nos separan de la celebración de los 200 años del advenimiento de la Argentina al concierto de las Naciones libres. Esta es una gran responsabilidad para nuestra generación, una prueba enorme de la que seguramente saldremos airosos.
¿Qué implica el Bicentenario?, ¿tan solo evocar?, ¿recordar nombres de personajes que nadie recuerda, o de lugares que no podemos ubicar en un mapa?. El Bicentenario es mucho más que rememorar el pasado, es la ocasión ideal para reflexionar sobre el futuro de la Argentina, o sea, el de nuestros posteridad.
Cuando aquellos hombres y mujeres quebrantaron el poder español, les era imposible vislumbrar siquiera aquello en lo que devendrían sus hechos. Cuándo el grito de ¡Libertad! nació de lo profundo de sus pechos, el futuro se les habrá figurado hermoso tan solo por el hecho de que sus hijos serian libres.
Gracias a ese sacrificio, en que miles de hijos de esta tierra dejaron no solo sus esfuerzos sino su sangre misma; fue fundada una República, que a pesar de las increíbles vicisitudes que tuvo que soportar, que se fue formando y existiendo por su propia convicción y fuerza.
Ciertamente son grandes los desafíos que nos tocan, y con inspirarnos en el ejemplo magno de nuestros Padres, los podremos superar y así dar mas motivos de orgullo a los argentinos que habrán de festejar el Tercer Centenario.
Los nostálgicos del primer Centenario solo recuerdan a la infanta Isabel de Borbón paseando en carruaje por la Capital Federal, y olvidan las faenas del Coronel Falcón desalojando a mujeres y niños tras la huelga de inquilinos, o al interior padeciendo el hambre a causa de la sequía. Los que deseamos celebrar el Segundo construyendo desde ahora el Tercer Centenario, pensamos en los principios trascendentes que nacieron aquel 25 de Mayo de 1810, que a pesar de ser traicionados renacieron una y otra vez a lo largo de la Historia. ¿Cuales son esos principios?, pues para decirlo en pocas palabras, son aquellos que afirman que la Libertad y Dignidad de una República solo puede ser medida por la Libertad y Dignidad de su Pueblo.
Y aquí estamos los miembros de la Agrupación Mariano Moreno, a las puertas del Bicentenario, intentando ser dignos portadores de esos principios, confiados en que el destino de la Argentina será el más hermoso, si sus hijos velan porque así sea.



Sobre el Unicato

Un termino como este, solo puede levantar sospechas. Lo “único” fácilmente puede ser confundido con lo supremo, y de allí, es poca la distancia, insignificante podría decirse, que nos separa de la realeza. Y ello, solo puede causar natural rechazo en seres que se hacen llamar ciudadanos y no súbditos.
Es extraño que, en una Institución como la nuestra, haya lugar para el Unicato. ¿O no es eso precisamente lo que ocurre con las cátedras?. Sin Libertad no puede existir el pensamiento, tan solo es posible un espejismo, que a pesar de ser tan sólido como las cadenas que lo engendraron, no deja de ser tal.
La libertad de Cátedra no es solo un punto mas en cualquier programa, sino una necesidad apremiante. Si es la Excelencia lo que se busca, es más fácil buscarla con alas y no cargado de suspicacias perfectamente fundadas.
El estudiante es el primer guardián de la calidad de su propia enseñanza, negarle esa facultad no es mas que una ofensa absurda. Mientras el imperio del Unicato se prolongue, la mediocridad llegara sin demora, por más buenas que sean las intenciones iniciales.
Es un deber para las Autoridades, regularizar todas las Cátedras, empezando por hacer del Concurso Público una costumbre. Y para conjurar definitivamente dicha amenaza, el contralor estudiantil en el proceso de selección debe ser garantizado. A partir de allí, podremos empezar a hablar de un Excelencia autentica.




Extracto del Plan de Operaciones (1810)

“...Si no se dirige bien una revolución, si el espíritu de intriga, ambición y egoísmo sofoca el de la defensa de la patria, en una palabra: si el interés privado se prefiere al bien general, el noble sacudimiento de una nación es la fuente más fecunda de todos los excesos y del trastorno del orden social. Lejos de conseguirse entonces el nuevo establecimiento y la tranquilidad interior del estado, que es en todos tiempos el objeto de los buenos, se cae en la más horrenda anarquía, de que se siguen los asesinatos, las venganzas personales y el predominio de los malvados sobre el virtuoso y pacífico ciudadano.
El caso y la fatalidad son las disculpas de la indiscreción y la flaqueza. El hombre animoso hace salir a luz los ocasos para utilizarlos, y sus enemigos son los que se rinden al yugo de la fatalidad. El que tiene gran corazón, espíritu y alma elevada, manda a la fortuna, o más bien la fortuna no es sino la reunión de estas cualidades poderosas, pero como su brillo amedrenta al vulgo y excita la envidia, será feliz quien pueda hermanarlas con la moderación que las hace excusables.”



ALGUNAS DE NUESTRAS PROPUESTAS SON:

- Democratización de la UNLAM: Mayor participación real de los estudiantes, docentes y no docentes en el gobierno universitario. Revocación de los cargos.
- Elección de docentes por concurso alentando cubrir puestos con personal idóneo y calificado, con contralor estudiantil. Preferencia razonable por los egresados de la Universidad Nacional de la Matanza para cubrir los puestos docentes.
- Pasantías transparentes y bien remuneradas. Por una inserción real al campo laboral que no condicione la cursada académica.
- Creación de una guardería universitaria. Puestos de trabajo otorgados por sorteo público.
- Gratuidad de los trámites administrativos (constancias, analíticos, etc.).
- Rendición periódica de cuentas de la universidad. Publicación en carteleras del centro de estudiantes.
- Libertad de cátedras para todas las carreras.
- Participación de los estudiantes en la confección de los programas académicos
- Idiomas Optativos, junto con el Inglés pueden enseñarse idiomas tan necesarios como el Portugués, Francés o Italiano.
- Bregar por la creación de un Instituto del MERCOSUR, multidisciplinario, con el fin de ser un centro de referencia para brindar un soporte necesario a los actores públicos y privados en el marco de la integración regional.
- Por la creación de una oficina de soporte de emprendimientos tecnológicos y de innovación técnica, que brinde asistencia jurídica, administrativa y de financiación con el fin de incentivar la creatividad de los compañeros de Ingeniería.




LETRAS QUE INSPIRAN...



¡AVANTI!
Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas:
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.
Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas
se formaron los santos y las santas.
Obsesión casi asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura,
y en cualquier infeliz se me figura
que se mellan los garfios de la suerte...
¡Todos los incurables tienen cura
cinco segundos antes de su muerte!

¡PIU AVANTI!
No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!

DE LOS “SIETE SONETOS MEDICINALES”, ESCRITOS POR PEDRO PALACIOS
(ALMAFUERTE)

domingo, 25 de octubre de 2009

Borrador de Propuestas de la Agrupación Mariano Moreno.


  • Profundizar la excelencia académica.
  • Otorgar elementos para el desarrollo del estudiante como profesional socialmente responsable y comprometido con el devenir de la Argentina.
  • Producción de pensamiento científico en beneficio de la población.
  • Creación de fuertes lazos entre la universidad y la comunidad.


Sintéticamente nuestro programa tiene tres ejes principales, que puede decirse que van de mayor a menor nivel de complejidad sin dejar de ser los tres importantes.

El primer eje son las propuestas generales, es decir, aquellas propuestas que atañen al estudiantado en su conjunto, a la universidad y su rol dentro del municipio, su vínculo con el sistema educativo y su incidencia política, social y económica en la sociedad.

El segundo eje son las propuestas gremiales, o sea aquellas que involucran al estudiante en si, dentro de la UNLaM a nivel institucional.

El tercer eje son las propuestas académicas, mas ligadas a las carreras, su contenido y la forma en que se imparten, estas propuestas se relacionan más precisamente con nuestra formación profesional.

Antes de pasar al programa es necesario aclarar que estas separaciones no son tajantes, solo ayudan a delimitar ciertos aspectos importantes. Y por otro lado nuestras propuestas no están acabadas ni cerradas definitivamente, el debate y la discusión quedan abiertos.


Propuestas generales

  • Democratización de la UNLAM: Mayor participación real de los estudiantes, docentes y no docentes en el gobierno universitario. Revocación de los cargos.
  • Universidad pública, gratuita, científica y laica.
  • Garantizar el acceso a la educación sin filtros económicos, académicos, educativos y políticos. Por el ingreso irrestricto al sistema universitario. Curso de ingreso nivelatorio, gratuito y que busque la inclusión. Las instancias evaluatorias deben ser netamente académicas. Por la educación entendida como un derecho y no como un privilegio.
  • Elecciones transparentes con control estudiantil. Proceso electoral durante el periodo de clases y no a espaldas de los estudiantes. Universalidad del voto.
  • Más becas. Programa universitario destinado a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Acuerdos con la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires y la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el ingreso de estudiantes de la UNLaM en la función Judicial, al igual que con los diversos niveles de la Administración Pública y empresas argentinas.
  • Mayor vinculación de la Universidad con la Comunidad en general, y con los sectores juveniles ubicados en la franja más vulnerable de la misma. Realización de actividades sobre Derechos Humanos, Formación Ciudadana, Deportes, Informática, orientación vocacional, etc. en coordinación con las instituciones de enseñanza media del distrito.
  • Descentralización de la extensión universitaria. Convenios con las autoridades locales para la realización de cursos de formación en sociedades de fomento, delegaciones municipales, centros culturales, etc.
  • Elección de docentes por concurso alentando cubrir puestos con personal idóneo y calificado. Preferencia razonable por los egresados de la Universidad Nacional de la Matanza para cubrir los puestos docentes.

Propuestas Gremiales

  • Por un centro de estudiantes de los estudiantes democrático, participativo y comprometido con las necesidades reales de la universidad y la sociedad.
  • Creación del comedor universitario con menús económicos, accesibles y de calidad alimenticia.
  • Pasantías transparentes y bien remuneradas. Por una inserción real al campo laboral que no condicione la cursada académica.
  • Creación de una guardería universitaria. Puestos de trabajo otorgados por sorteo público.
  • Gratuidad de los trámites administrativos (constancias, reincorporaciones, analíticos, etc.).
  • Rendición periódica de cuentas de la universidad. Publicación en carteleras del centro de estudiantes.

Propuestas Académicas

  • Libertad de cátedras para todas las carreras.
  • Participación de los estudiantes en la confección de los programas académicos.
  • Apertura de carreras con un fuerte vinculo social.
  • Más oferta académica de materias transversales (ingles y computación).
  • Apertura de los centros de copiado en los departamentos de: derecho y ciencia política y Humanidades.
  • Titulo intermedio en las carreras de Derecho y Ciencia Política.
  • Promoción de la oferta académica en secundarios del distrito.
  • Creación de Cátedra de Derechos Humanos, opcional con participación de organizaciones sociales, estudiantes y profesores.
  • Idiomas Optativos, junto con el Inglés pueden enseñarse idiomas tan necesarios como el Portugués, Francés o Italiano.
  • Apertura de nuevos estudios de TV y radio e isla de edición para comunicación social.
  • Ampliación del cupo de los talleres 1,2 y 3 en ingeniería
  • Brindar cursos de especialización, postgrado y actualización gratuitamente a los estudiantes y egresados de la UNLaM.
  • Cursos optativos de profundización para estudiantes avanzados (de 3º o 4º año) en aspectos especiales de cada carrera, con el otorgamiento de un diploma junto con el Titulo.
  • Bregar por la creación de un Instituto del MERCOSUR, multidisciplinario, con el fin de ser un centro de referencia para brindar un soporte necesario a los actores públicos y privados en el marco de la integración regional.
  • Por la creación de una oficina de soporte de emprendimientos tecnológicos y de innovación técnica, que brinde asistencia jurídica, administrativa y de financiación con el fin de incentivar la creatividad de los compañeros de Ingeniería.

viernes, 16 de octubre de 2009

Carta Abierta a los Universitarios

Queridos compañeros estudiantes:

Nuestra comunidad universitaria aporta y seguirá aportando al crecimiento intelectual y profesional de nuestro país. En esa dirección, la Universidad no se encuentra exenta de la problemática educativa nacional, la cual merece un amplio y fraternal debate.

Sentimos la necesidad de comunicar que contamos con una herramienta nueva para aportar al cambio y profundización de la política universitaria.

Sabemos que nuestra Universidad apunta a una calidad de excelencia en cuanto a la formación profesional del estudiantado y en ese sentido, entre tantos objetivos, sería de nuestro agrado aportar.

Desde una visión de excelencia distinta, con valores de ética y moral afianzados hacia el bien social general, es decir, contar con profesionales que apunten al crecimiento armónico de nuestra Nación, sin discriminación alguna y con una inclusión social plena de derechos humanos con lo que todo ello significa.

Estamos convencidos que desde esta visión de excelencia y trabajando en esa formación de los profesionales, obtendremos en un futuro no muy lejano, el desarrollo y la evolución de nuestra Sociedad, en donde podamos proyectar un plan de vida más pleno en el marco de la justicia y la dignidad.

Para ello necesitamos de la participación de los estudiantes de la UNLaM, de esta forma garantizaremos, entre otros objetivos, una democracia universitaria real y sin fraudes de ningún tipo; necesario punto de partida para cualquier cambio realmente constructivo.

Te invitamos a que participes y ejerzas la democracia universitaria no solamente desde el voto, sino principalmente presentando tus propias propuestas e ideas académicas y gremiales, y sobre tantas otras cuestiones que son parte del quehacer universitario, porque a la Universidad Nacional de La Matanza la hacemos entre todos.

Nos adentramos en este camino, esperamos encontrarte en él y llegar juntos a la Victoria, por nuestra Universidad y por toda la Sociedad que aguarda tanto de nosotros.
Un abrazo grande desde la Agrupación Mariano Moreno.
mmoreno.unlam@gmail.com

viernes, 2 de octubre de 2009

GAZETA UNIVERSITARIA SEPTIEMBRE - 2009

Juventud

¿Qué es la juventud?, ¿una etapa de la vida?, ¿una combinación extraña de promesas e incertidumbres?, ¿solo son recuerdos a ser evocados para ser evocados en el crepúsculo de la existencia?. La juventud es eso, y más, mucho más. O por lo menos debería serlo.

Los bronces de las estatuas no son amigos de los jóvenes. Están reservados casi exclusivamente a los ancianos de facciones adustas, como si a ellos le debiera la Argentina todo lo que es. Y nada esta mas alejado de la verdad que dicha presunción.

Ciertamente las jornadas de Mayo de 1810 no hubieran sido tales, de no ser por una turba de jóvenes, armados de puñales y pistolas como de ideales, que se encargaron de “escoltar” a los españolistas más acérrimos a sus casas, y de “asegurar“ los votos proclives a la formación de una Junta.

¿Y quienes fueron los que ofrendaron su sangre con generosidad prodigiosa, en las guerras por la Independencia?. Nuevamente la Juventud se hizo presente en esas horas de gestación de la Libertad.

Siempre las nuevas generaciones intentaran, y con razón, barrer con su aliento todos los errores que los mayores no pudieron desterrar, porque no tienen incorporadas en sus fibras mas intimas, la reverencia pueril hacia la injusticia sacralizada por el transcurrir del tiempo.

Poco importo a los universitarios de Córdoba aquella soberbia centenaria, de largas barbas y levitas negras. Y levantándose ante esa majestad vacía, destruyeron en días lo que a la ignorancia le llevó años construir. Fueron los jóvenes quienes dieron inicio a esa bien llamada hora americana, que cundió por nuestro continente con una vitalidad prodigiosa.

“Juventud, divino tesoro”, rezan los poemas, y hay que estar de acuerdo sin objeción alguna, porque es un tesoro que se hace más grande cuando se comparte, sin importar siquiera las edades relativas de cada individuo. ¿Acaso no hemos visto a lo largo de la historia humana, hombres y mujeres que a pesar de las canas dieron un magnifico ejemplo sobre las cualidades de un espíritu joven, o sea, pertinaz y rebelde, curioso y solidario?.

La Juventud es un tesoro tan grande, que trasciende cualquier limitación que le queramos imponer.

Cuando al Aquiles homérico le dan a elegir entre una vida breve y gloriosa, y una larga pero tranquila, este sin dudar, elige la gloria por sobre cualquier otro miramiento.

Pero a nosotros no nos faltan nuestros héroes, ¿o no lo fue Güemes?, que con 20 años dirige una carga de caballería que toma un barco ingles encallado; ¿o no lo fue Mariano Moreno al ofrendar todo por la Libertad de nuestra Argentina?, y ni que decir de los innumerables héroes, que en la guerra y en la paz, mostraron no solo a la Sociedad, sino al mundo entero, que esta Nación es digna del más bello futuro.

Por el momento, estas líneas son suficientes como homenaje y a la vez reflexión sobre, y desde la Juventud argentina, y esperamos contribuya a un debate mas que necesario sobre nuestro presente y futuro, que no es otro mas que el de la Argentina misma.

La Cuestión de los Idiomas

Es innegable que el conocimiento de otros idiomas amplía no solo los horizontes laborales, sino también los culturales en toda persona. Ahora bien, la interrogante es la siguiente: ¿El inglés es el único idioma existente sobre la faz de la tierra?.

Antes de que los “expertos” vengan a responder en tropel, a alabar las virtudes de aprender una lengua tan culta como la inglesa, y a denostar una pregunta maliciosa como la que hicimos, hagamos un pequeño ejercicio de pensamiento.

Primeramente tomemos el contenido de una carrera en particular, en este caso Derecho porque el que escribe estas líneas estudia Abogacía, nada mas por eso, no se sientan ofendidos aquellos compañeros de otras carreras, ¡por favor!. Para el Derecho Penal tenemos autores alemanes e italianos; en cuanto al Derecho Civil, gran parte son franceses; en cuanto al Derecho Administrativo, hay bastantes españoles e italianos.

Los autores ingleses aparecen... solo para fastidiarnos el día, o llenarnos de miedo con un Black Cat, o una Mask of the Red Death.

¡Ah!, y un pequeño detalle, los sistemas adoptados por los anglosajones y por los románicos (nosotros estamos en esta categoría) son absolutamente distintos. Así que en mi caso, el inglés me servirá para vender hot dogs en Park Avenue, pero no para mejorar mi nivel académico.

Seria mucho mas útil el Portugués (el Mercosur existe, ¡no lo olviden!), el Francés o el Italiano. ¿Les parece razonable o no, compañeros universitarios?.

-----------------------------------------------------

Dice Aldo Ferrer:

“Finalmente, dado el papel clave que el sector agropecuario jugó en el desarrollo económico del país durante la etapa de economía primaria exportadora, la concentración de la propiedad territorial en pocas manos aglutinó la fuerza representativa del sector rural en un grupo social que ejerció, consecuentemente, una poderosa influencia en la vida nacional. Este grupo se orientó, en respuesta a sus intereses inmediatos y los de los círculos extranjeros (particularmente británicos) a los cuales se hallaban vinculados, hacia una política de libre comercio opuesta a la integración de la estructura económica del país mediante el desarrollo de los sectores industriales básicos, naturalmente opuesta también a cualquier reforma del régimen de tenencia de la tierra. La gravitación de este grupo no llegó a impedir el desarrollo del país en la etapa de la economía primaria exportadora, dada la decisiva influencia de la expansión de la demanda, externa y la posibilidad de seguir incorporando tierras de la zona pampeana a la producción. Sin embargo, después de 1930, cuando las nuevas condiciones del país exigían una transformación radical de su estructura económica, la permanente gravitación del pensamiento económico y la acción política de ese grupo constituyó uno de los obstáculos básicos al desarrollo nacional.”

("La economía argentina", Ed. Fondo de Cultura Económica, 1963)

-------------------------------------------------

¿QUÉ ES LA CRISIS?

Según la Real Academia Española:

“Situación dificultosa o complicada.”

Según Albert Einstein:

“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar “superado”.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía.

Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.

En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”

ESTE PAÍS DE M...

...

La autodenigración se vale frecuentemente de una tabla comparativa referida al resto del mundo y en la cual cada cotejo se hace con relación a lo mejor que se ha visto o leído de otro lado,

y descartando lo peor.

Jorge Sábato me cuenta que en Nueva York, recibido por un grupo de norteamericanos a quienes acompañaba un argentino, le faltó tiempo a éste para preguntarle como primera noticia de su Patria: —"¿Buenos Aires siempre lleno de baches?" Jorge le dijo: —"Si, hay muchos y te podés romper una pierna. Pero si aquí te metés en el subterráneo después de las cinco de la tarde es casi seguro que te rompen algo... ¡Bueno, todo va en gustos! Yo prefiero romperme una pierna... y en un bache".

...

Extracto de la Zoncera N° 13, Del Manual de Zonceras Argentinas de Arturo Jauretche.

Juramento de Roma


¿Conque éste es el pueblo de Rómulo y Numa, de los Gracos y los Horacios, de Augusto y de Nerón, de César y de Bruto, de Tiberio y de Trajano? Aquí todas las grandezas han tenido su tipo y todas las miserias su cuna. Octavio se disfraza con el manto de la piedad pública para ocultar la suspicacia de su carácter y sus arrebatos sanguinarios; Bruto clava el puñal en el corazón de su protector para reemplazar la tiranía de César con la suya propia; Antonio renuncia los derechos de su gloria para embarcarse en las galeras de una meretriz; sin proyectos de reforma, Sila degüella a sus compatriotas, y Tiberio, sombrío como la noche y depravado como el crimen, divide su tiempo entre la concupiscencia y la matanza. Por un Cincinato hubo cien Caracallas, por un Trajano cien Calígulas y por un Vespasiano cien Claudios.

Este pueblo ha dado para todo; severidad para los viejos tiempos; austeridad para la República; depravación para los Emperadores; catacumbas para los cristianos; valor para conquistar el mundo entero; ambición para convertir todos los Estados de la tierra en arrabales tributarios; mujeres para hacer pasar las ruedas sacrílegas de su carruaje sobre el tronco destrozado de sus padres; oradores para conmover, como Cicerón; poetas para seducir con su canto, como Virgilio; satíricos, como Juvenal y Lucrecio; filósofos débiles, como Séneca; y ciudadanos enteros, como Catón. para todo, naturalistas insignes, guerreros ilustres, procónsules rapaces, sibaritas desenfrenados, aquilatadas virtudes y crímenes groseros; pero para la emancipación del espíritu, para la extirpación de las preocupaciones, para el enaltecimiento del hombre y para la perfectabilidad definitiva de su razón, bien poco, por no decir nada.

La civilización que ha soplado del Oriente, ha mostrado aquí todas sus faces, han hecho ver todos sus elementos; mas en cuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece que el asunto ha sido desconocido y que el despejo de esa misteriosa incógnita no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo.


¡Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!


Simón Bolívar


15 de agosto de 1805

sábado, 26 de septiembre de 2009

SOBRE LA LIBERTAD DE ESCRIBIR (EN EL MARCO DE LA DISCUSION DEL PROYECTO DE LEY DE MEDIOS)

MARIANO MORENO

Si el hombre no hubiera sido constantemente combatido por las preocupaciones y los errores, y si un millón de causas que se han sucedido sin cesar, no hubiesen grabado en él una multitud de conocimientos y de absurdos, no veríamos, en lugar de aquella celeste y majestuosa simplicidad que el autor de la naturaleza le imprimió, el deforme contraste de la pasión que cree que razona cuando el entendimiento está en delirio. Consúltese la historia de todos los tiempos, y no se hallará en ella otra cosa más que desórdenes de la razón, y preocupaciones vergonzosas. ¡Qué de monstruosos errores no han adoptado las naciones como axiomas infalibles, cuando se han dejado arrastrar del torrente de una preocupación sin examen, y de una costumbre siempre ciega, partidaria de las más erróneas máximas, si ha tenido por garantes la sanción de los tiempos, y el abrigo de la opinión común! En todo tiempo ha sido el hombre el juguete y el ludibrio de los que han tenido interés en burlarse de su sencilla simplicidad. Horroroso cuadro, que ha hecho dudar a los filósofos, si había nacido sólo para ser la presa del error y la mentira, o si por una inversión de sus preciosas facultades se hallaba inevitablemente sujeto a la degradación en que el embrutecimiento entra a ocupar el lugar del raciocinio.
¡Levante el dedo el pueblo que no tenga que llorar hasta ahora un cúmulo de adoptados errores, y preocupaciones ciegas, que viven con el resto de sus individuos; y que exentas de la decrepitud de aquéllos, no se satisfacen con acompañar al hombre hasta el sepulcro, sino que retroceden también hasta las generaciones nacientes para causar en ellas igual cúmulo de males!
En vista de esto, pues, ¿no sería la obra más acepta a la humanidad, porque la pondría a cubierto de la opresora esclavitud de sus preocupaciones, el dar ensanche y libertad a los escritores públicos para que las atacasen a viva fuerza, y sin compasión alguna? Así debería ser seguramente; pero la triste experiencia de los crueles padecimientos que han sufrido cuantos han intentado combatirlas, nos arguye la casi imposibilidad de ejecutarlo. Sócrates, Platón, Diágoras, Anaxágoras, Virgilio, Galileo, Descartes, y otra porción de sabios que intentaron hacer de algún modo la felicidad de sus compatriotas, iniciándolos en las luces y conocimientos útiles y descubriendo sus errores, fueron víctimas del furor con que se persigue la verdad.
¿Será posible que se haya de desterrar del universo, un bien que haría sus mayores delicias si se alentase y se supiese proteger? ¿Por qué no le ha de ser permitido al hombre el combatir las preocupaciones populares que tanto influyen, no sólo en la tranquilidad, sino también en la felicidad de su existencia miserable? ¿Por qué se le ha de poner una mordaza al héroe que intenta combatirlas, y se ha de poner un entredicho formidable al pensamiento, encadenándole de un modo que se equivoque con la desdichada suerte que arrastra el esclavo entre sus cadenas opresoras?
Desengañémonos al fin que los pueblos yacerán en el embrutecimiento más vergonzoso, si no se da una absoluta franquicia y libertad para hablar en todo asunto que no se oponga en modo alguno a las verdades santas de nuestra augusta religión, y a las determinaciones del gobierno, siempre dignas de nuestro mayor respeto. Los pueblos correrán de error en error, y de preocupación en preocupación, y harán la desdicha de su existencia presente y sucesiva. No se adelantarán las artes, ni los conocimientos útiles, porque no teniendo libertad el pensamiento, se seguirán respetando los absurdos que han consagrado nuestros padres, y han autorizado el tiempo y la costumbre.
Seamos, una vez, menos partidarios de nuestras envejecidas opiniones; tengamos menos amor propio; dése acceso a la verdad y a la introducción de las luces y de la ilustración: no se reprima la inocente libertad de pensar en asuntos del interés universal; no creamos que con ella se atacará jamás impunemente al mérito y la virtud, porque hablando por sí mismos en su favor y teniendo siempre por árbitro imparcial al pueblo, se reducirán a polvo los escritos de los que, indignamente, osasen atacarles. La verdad, como la virtud, tienen en sí mismas su más incontestable apología; a fuerza de discutirlas y ventilarlas aparecen en todo su esplendor y brillo: si se oponen restricciones al discurso, vegetará el espíritu como la materia; y el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento, harán la divisa de los pueblos, y causarán para siempre su abatimiento, su ruina y su miseria.
Publicado en la "Gazeta de Buenos Aires", del 21 de junio de
1810



Sobre el Proyecto de Ley de Medios y Servicios Audiovisuales.


Hace casi dos siglos, ya el gran prócer Mariano Moreno dedicaba su pluma a defender la libertad de pensamiento y de la difusión del mismo por medio de la escritura, y en estos días que nos tocan vivir, nuevamente esta cuestión tan importante ha saltado a la palestra de la realidad cotidiana. Pero en el amanecer de nuestra Argentina, la palabra vertida en el papel poseía la preponderancia que contemporaneamente revisten los medios de comunicación masivos como la Televisión y la Radio.
Y sin embargo, el fondo de todo no ha sufrido cambios, a pesar de los avances de la tecnología y demás portentos de la ciencia, es la libertad humana el principio desde el cual se parte, y a la vez el punto de llegada obligado, puesto que seria una ironía repleta de perversidad, que el ejercicio de la libertad de unos sea un instrumento para conculcar la de otros.
“La verdad puede taparse, o puede hacerse tapa”, he leído en un spot publicitario de un reconocido multimedio, y ciertamente me hubiera encantado observar esa osadía tremenda durante el nefasto Proceso de Reorganización Nacional. Pero los hoy en día, defensores furiosos de la “libertad”, compartieron la mesa con los Generales, y no tuvieron reparo en aceptar el magnifico obsequio que constituyo Papel Prensa.
¿Qué es lo que se pretende con una nueva Ley de Medios?, muchos gritan con vehemencia ¡Acallar voces!. Y sin embargo esas voces que ahora se creen en peligro, se mantuvieron calladas cuando la Nación misma exigía que gritaran al Mundo la verdad sobre la hora de los calabozos, del miedo y la muerte. Hace tiempo que esas voces no dicen nada, no hacen nada, no son nada de lo que pretenden ser, por la sencilla razón de haberse convertido en simples vitrinas de exhibición de artículos sin ninguna utilidad, y de verdades huérfanas de moralidad y principios.
Ciertamente, es posible criticar la forma en que un Proyecto de semejante envergadura ha sido tratada, prácticamente a tambor batiente en la Cámara de Diputados. Las formas son justas si se atienen a un fin igualmente justo. Y ante la oportunidad de poder cambiar una legislación realmente tétrica como la actual, realmente no importa demasiado que los diputados hayan dado no más de una leída al Proyecto.
Otras opiniones han marcado la inoportunidad de tratar este Proyecto, postergándolo hasta el 10 de Diciembre próximo, en base a la supuesta perdida de legitimidad del actual Congreso, Excusa en todo pueril, puesto que la legitimidad de uno y otro es la misma. Y además, si la Ley que fuese promulgada fuera una “mordaza” que atacase a nuestros “adalides” de la libertad, el próximo Congreso la podrá modificar, así como la Corte Suprema de Justicia de la Nación podrá fallar declarando su inconstitucionalidad.
La verdad se impondrá sin importar la cantidad de licencias, eso es incontestable; no así las mentiras, que requieren ser suministradas en grandes dosis para surtir los efectos deseados, según la opinión calificada de Joseph Goebbels.
Este Proyecto de Ley marcara un antes y un después, sin duda alguna. Y tras su entrada en vigencia, podríamos decir con certeza, que la libertad sobre la cual escribió, y por la cual vivió y también murió Mariano Moreno, empezó a surgir tras largos años de espera.

martes, 1 de septiembre de 2009

1850 - 17 de Agosto- 2009

Del Futuro,
en homenaje a los Padres de la Argentina y en particular,
al Libertador Don José de San Martín.

(Extracto de un discurso pronunciado en la UNLaM el 28/10/2007, en el marco de las Olimpiadas de Oratoria del Departamento de Derecho y Ciencia Politica)

Tantas cosas pueden ser evocadas en tan pocas palabras. El futuro configura a veces una promesa, otras una posibilidad, tal vez una alegoría, pero pocos podrían afirmar que es una certeza despojada de toda incertidumbre. Cuando los jóvenes empezamos a pensar en el futuro, ¿que es aquello que salta primeramente a nuestra imaginación?, nuestras cabezas pobladas de canas, tal vez. En las dimensiones mas individuales, por ende mas pequeñas y limitadas a pocas décadas, esto seria lo natural, puesto que cada uno esta conciente de su finitud y de aquello que conlleva alejarse del mediodía existencial.
Pero, como sería pensar en el futuro, desde esa perspectiva absoluta, en la que los nombres de los individuos se disuelven para conformar una entidad mucho mayor, cuando dejamos de tener en cuenta la sucesión de los días y semanas, y las realidades son contadas en medidas de lustros, décadas, de siglos.En pocas palabras, ¿Cómo la misma Argentina, piensa en su futuro?.Falta tan poco para que sea celebrado el Segundo Centenario. En aquellos tiempos pretéritos, en los cuales el peso de la infamia podía percibirse en el aire mismo, nuestros padres no tenían ante sus ojos siquiera un espejismo de lo que podría llegar a ser esa tierra sobre la que sus pies se apoyaban, aunque estaban concientes de lo que seria si sus actos reflejaban flaqueza. Tal vez solo barro, o piedra tosca, quizá mármol, nacerían de sus hechos. Pero fuese lo mas suntuoso o simple, no podría ser hermoso si no tuviere la bendición de la Libertad. Y dicha bendición, solo es dable si a la Divinidad le son ofrecidas los despojos infames de las cadenas destrozadas.
Y ciertamente nuestros padres, hicieron esas ofrendas, aunque debieran también entregar sus vidas en ese holocausto en pos de un mañana. De un futuro tal vez duro, pero siendo libre, siendo de sus hijos, tan bello...Ciertamente pocas son las naciones que pueden arrogarse los prístinos laureles que engalanan a sus grandes hijos. ¿Qué fue aquello que impulso a tantos hombres, a transponer las fronteras de roca, a las infinitas soledades del agua?. Los estandartes de los libres, en que se ven el radiante Sol del sur; han ondeado vigorosos en lo mas alto de las fortalezas inexpugnables, en que se cimentaban los anhelos de eternidad de la Tiranía, se ha reflejado en los mares de cada confín del orbe, en los que otrora el despotismo se creía seguro. De los labios de los hijos de esta noble tierra, pueblos enteros han oído esa sacra palabra. ¿Quienes pueden levantar su voz, y proclamar a los cuatro vientos sin temor alguno; que por ella han caído desde el tosco soldado, nacido en los llanos, hasta el general cuyo linaje asciende a generaciones incontables; ambos hermanados en el combate, ambos ya iguales en su dignidad?. ¡Obstinada prole!, desafiando las distancias y el candente acero, avanzando imparables sin importarles el retorno, exhalando su ultimo aliento pensando tal vez en el futuro de sus hijos. ¡Bravos americanos!, sembrando con su propia sangre lejanas tierras, para que en ellas se irguiesen portentosas, las esplendentes mieses de la Libertad.¿Por que?. Estando nosotros aquí, ¿acaso hace falta respuesta más elocuente que tan solo vernos entre nosotros?.
Nunca faltaran quienes consideren que el sacrificio elevadísimo de nuestros magnos padres, fue inicuo. No faltaran quienes aseveren que el futuro por los que ellos dieron la vida a cambio, ha perecido. Pero a pesar de las vicisitudes por las cuales esta Nación ha atravesado, aquellas duras pruebas que signaron a generaciones enteras, no han podido acabar con esa esperanza nacida hace casi dos siglos. Los hijos de esta gran nación pueden gritar al mundo entero: ¡aquí estamos!. ¡Estamos!, los que quebrantamos el Callao; ¡estamos!, los que vencimos flotas invictas; ¡estamos!, los que miraron a los poderes mas grandes de la historia y los retamos.Aquí estamos, hablando del futuro, sumergiéndonos en el pasado. Contradictorio de alguna manera, si se considera que el pasado y el futuro se contraponen y se excluyen. Pero acaso, ¿no somos un futuro cierto, para aquellos que nos precedieron?. Así, para intentar comprender lo que nos depara el devenir, no es tan descabellada esta vía.
Aprendamos del ejemplo de nuestros ilustres padres, mantengámonos siempre altivos, pues somos hijos de la misma Madre que engendro a tantos héroes. Firmes en los principios que son lábaro indiscutible de la grandeza y la virtud. Sapientes de los hechos de nuestros antepasados, procuremos emular la entereza desde todos los sitiales de nuestra vida, desde el más humilde al más enaltecido, porque todos son nobles al ser libres. Ya no es necesario empuñar los armas, pero ahora es más necesario que nunca empuñar fuertemente los ideales que emanan de las letras brillantes escritas por nuestros mayores.
Que en el siguiente Centenario, el Tercero, aquellos que lo celebren tengan más motivos para enaltecer a su Patria que los que ahora tenemos, que no necesiten remontarse demasiado para encontrar motivos de inspiración para sus faenas y sus vidas. Que sus corazones palpiten con mayor intensidad, al saberse hijos de la Argentina.La incertidumbre puede ser grande, como oscura puede ser la noche. Pero nunca habrá penumbra tan intensa que devore la misma luz de la alborada. Podrá ser largo el reinado de las sombras , pero siempre acaba.Seamos obstinados y altivos, que el sol que vean nuestros hijos sea más radiante que ninguno. Así saldaremos la deuda enorme que tenemos con nuestros padres; y nuestro andar sobre esta tierra, no habrá sido en vano.

LA GAZETA UNIVERSITARIA (AGOSTO 2009)



PRESENTACION


Como medio para canalizar el deseo de varios estudiantes universitarios por contribuir de una manera verdadera al desarrollo de nuestra Casa; buscando superar los graves déficits que todos hemos podido observar en la dirección del Centro de Estudiantes de la UNLaM, en las representaciones del estamento estudiantil en el Consejo Superior y los Claustros Departamentales y ante todo, por entender que la Democracia no es una palabra carente de sentido; nació la Agrupación de Estudiantes Universitarios Mariano Moreno, utilizando el nombre del gran prócer de la Revolución de Mayo, que a nuestro parecer mejor encarna los valores a que aspiramos.

Y para servir de nexo entre los miembros de la Agrupación, y todos los universitarios de nuestra querida Casa, desde este momento corre por los pasillos este humilde periódico, al cual hemos llamado la Gazeta Universitaria, que sin duda se convertirá como su antecesora, en digna portadora de los anhelos de Libertad, Justicia e Igualdad de los jóvenes que concurrimos a clases en estos días; como aquellos que concurrieron a los campos de batalla, fundando con su sacrificio la Patria, mientras que nosotros, con nuestro esfuerzo, la estamos construyendo.
Desde ahora saludamos con efusión a todos aquellos que creen con firmeza en que la felicidad de una Nación solo se puede medir a través de la felicidad de su Pueblo, sin ningún tipo de exclusión; y que la Universidad existe para que ello sea posible.

El Rol de la Universidad

A pesar del discurso al cual nos han acostumbrado, en el que repiten incesantemente las virtudes excelsas de una fuente, o la belleza celestial de una fila de palmeras, la Universidad es mucho mas que ese par de atributos ornamentales. Si bien el desarrollo de la institución universitaria en nuestro país ya lleva centurias en su haber, no seria sino hasta el advenimiento del siglo XX, en que el papel de la Universidad en el devenir de la Nación seria discutido por la misma Sociedad. Antes de la Reforma del año 18, los claustros tan solo eran reductos para la formación de las nuevas generaciones de miembros de las oligarquías locales, alcanzando un grado de elitismo exasperante, que provoco la reacción representada por el Movimiento Reformista, que quito de pocas manos el manejo de la Universidad, y traslado el poder al estamento docente y estudiantil, pero que no fue mas allá, a pesar de los principios enunciados en el bello Manifiesto Liminar, y pronto cayo en los vicios que tanto había criticado.
La Democracia en los claustros no es mas que un recurso retórico, sino esta acompañada por una democracia real en cuanto a generalizar las posibilidades de acceso a la educación superior. Esto es posible recién en el año 1949, cuando los aranceles son finalmente suprimidos, y se podría afirmar sin temor a equivocación, nace el concepto actual de Universidad Argentina. Con la masificación del conocimiento gracias a una medida de semejante envergadura, la Universidad se encuentra finalmente entroncada en la realidad de nuestro país, dejando de lado el retraimiento estéril primigenio.

No se trata de imitar tal o cual modelo académico, puesto que el modelo francés, tanto el alemán o el norteamericano están pensados para una realidad muy distinta a la nuestra; aunque ello no implique que componentes de los mismos no puedan ser tomados en función a las necesidades de nuestro medio.

Plantear el rol que le cabe a las universidades, no es un problema que pueda solucionarse en unas pocas líneas, pero es una cuestión que atañe a todos por igual, sean docentes, egresados o recién ingresantes. Grandes males se han provocado hace muy poco tiempo, aplicando formulas foráneas, que llevaron al país casi al colapso. No es posible repetir esos errores, y en esa faena titánica, la Universidad tiene un papel determinante. De nosotros depende generar las respuestas necesarias, creando.
Defender la Democracia

Los sucesos en un pequeño país como Honduras, han provocado una protesta generalizada por parte de los gobiernos, tanto de América como del resto del mundo. Si bien con diversos matices, desde una critica tibia y sutilmente contemporizadora; hasta un posicionamiento firme y claro, que no deja de percibir ni por un instante que las consecuencias de semejante quiebre del sistema democrático repercutirán mas allá de las fronteras de la hermana nación centroamericana.
La defensa de la democracia, que no es mas que la defensa de los derechos básicos de los Pueblos, debe ser permanente e irrestricta. Es de elogiar por ende, el obrar del Gobierno Nacional, que en los diversos foros internacionales y en toda ocasión propicia, ha sostenido con entereza la bandera de la Democracia.
Lección de vuelo

El conocimiento
camina lento hecho oruga.
Primero, no sabe que sabe,
y se contenta, voraz con el cotidiano rocío
dejado en las hojas vividas de las
mañanas.

Después, piensa que sabe
y se cierra en sí mismo: hace murallas,
cava trincheras, levanta barricadas,
defendiendo lo que piensa saber,
levanta certezas en forma de muro,
orgulloso de su capullo.

Hasta que maduro,
estalla en vuelos
riendo del tiempo en que imaginaba saber
o guardaba preso aquello que sabia.
Vuela alto su osadía,
reconociendo el sudor de los siglos
en el rocío de cada día.

Incluso el vuelo más bello
descubre un día que no es eterno.
Es tiempo de aparear
volver a la tierra con sus huevos
a la espera de nuevas y prosaicas orugas.

El conocimiento es así.
Ríe de sí mismo
y de sus certezas.
Es meta de la forma,
metamorfosis, movimiento,
fluir del tiempo
que tanto crea como arrasa
al mostrarnos que para cada vuelo
es preciso tanto el capullo
como el ala.
Mauro Iasi