Lo que pasó este 20 de octubre de 2010 es algo muy grave... hace recordar a todos esos otros compañeros entrañables como el Pocho Lepratti, Maximiliano Kosteki, Dario Santillan, y Carlos Fuentealba, que murieron peleando por diferentes reivindicaciones y por lo que cada uno de ellos creía que podía construir un mundo mejor para todos.
La canción de León Gieco sobre la muerte de Pocho Lepratti dice:
"...y nos queda esta mierda que nos mata sin importarle
de dónde venimos, qué hacemos, qué pensamos
si somos obreros, curas o médicos"
Todavía hoy tiene vigencia; en otros casos fue la Policía, esa institución represiva que todavía tenemos que seguir purgando para que no cometa más delitos de los que evita. Mas allá de que alguien pueda no coincidir en ideología o métodos, el repudio tiene que ser indubitable. Esta claro: la responsabilidad de esta muerte no es de una sola persona; aunque el principal responsable sea el que tiro del gatillo, entendemos que hay toda una estructura detrás, que permite que se produzca esa situación.
Todavía hoy tiene vigencia; en otros casos fue la Policía, esa institución represiva que todavía tenemos que seguir purgando para que no cometa más delitos de los que evita. Mas allá de que alguien pueda no coincidir en ideología o métodos de este militante fallecido, el repudio al crimen tiene que ser absoluto. La responsabilidad de esta muerte no es de una sola persona; aunque el principal responsable sea el que tiro del gatillo, entendemos que hay toda una estructura detrás, que permite que se produzca esa situación.
Entendemos que ahora muchos van a salir a culpar al Gobierno Nacional o a Hugo Moyano... esa es la fácil; puede que haya cierto grado de culpa pero la realidad es mucho mas compleja de lo que nos la muestran en muchos lados.
Para hablar de responsabilidad, hay que hablar de ¿Quién se beneficia con la existencia de la UTA? ¿Quién se beneficia con que no se pase trabajadores a planta permanente, ni se reincorpore a los despedidos injustificadamente? ¿Quién se beneficia con que se aplaquen las protestas de los trabajadores precarizados? La respuesta es natural: La Patronal.
¿Quién es la patronal en este caso?: Grupo Roggio S.A[1].. Grupo que engloba a empresas de la construcción, transporte, ingeniería ambiental, servicios sanitarios, entretenimiento y turismo, de concesiones viales, desarrollos inmobiliarios y de tecnología. En el área de transporte el grupo posé las empresas Metrovias S.A., UGOFE S.A.; Ferrometro; SOE S.A. y Benito Roggio Ferroindustrial, entre otras. Aldo Roggio, presidente de la entidad, tiene influencia en las esferas de la AEA[2] (Asociación Empresaria Argentina) donde ocupa junto con otros empresarios, el cargo de vicepresidente. Entendamos que no se trata de una patronal cualquiera, se trata de una de las mas influyentes del país; parte de los Grupos económicos que detentan gran parte del poder en la Argentina: con cheques en blanco se compran muchas voluntades.
La UTA (Unión Ferroviaria) es en la mayoría de los lugares un apéndice de la patronal; un grupo de choque rentado que utiliza la patronal para evitar cualquier tipo de organización alternativa de los trabajadores, tal y cual como pasa con los trabajadores del Subte. En este caso, algunos sectores de la izquierda decidieron apoyar el justo reclamo de reincorporación y pase a planta permanente de varios trabajadores del Roca; mercenarios pagos por la dirigencia de la UTA al cierre de la manifestación, abrieron fuego contra los manifestantes… como resultado Mariano Ferreyra murío, Elsa Rodriguez termino en coma y otros dos manifestantes terminaron heridos. José Pedraza[3] principal dirigente de la UTA, ligado al duhaldismo y al barrionuevismo, integrante del grupo de “los gordos” disidentes a la conducción de Moyano, se quiso desligar de toda responsabilidad.
El estado (y no específicamente el gobierno) tiene una responsabilidad de otras características en el asunto; en cuanto a investigaciones judiciales penales que debieron realizarse en torno a esta y otras organizaciones sindicales que constituyen reales “asociaciones ilícitas”, en cuanto a la ausencia de mediación del ministerio de trabajo en este tipo de conflictos y en cuanto a la capacidad de control sobre la policía (si es que esta realmente fue partícipe por omisión en los hechos).
Ahora hay que ver como continúa el panorama; la repercusión mediática puede jugar un papel desfavorable para esto, embarrando la cancha. Demonizar a Hugo Moyano, señalándolo como responsable en un contexto donde las patronales estan en alerta por el debate por la participación de los trabajadores en las ganancias, puede significar que esta ley no tenga cabida; durante el debate de la ley era de esperar que los medios que responden a los intereses empresariales exacerbaran una imagen negativa del gobierno nacional, la CGT y especialmente de Moyano. Este hecho puede ser muy útilmente usado para evitar debatir la participación en las ganancias de los trabajadores. En el peor de los casos, Aldo Roggio, principal responsable del esquema que produjo este crimen aberrante, saldria premiado por esta muerte con la NO aprobación de la ley de participación en las ganancias.
Con respecto a los correos y campañas que circulan para entorpecer el trabajo del CENSO 2010, he aquí algunas puntas que es importante entender a la hora de defender el asunto:
El Censo nacional de población hogares y vivienda es un mandato constitucional (Arts. 45 y 47 CN) indispensable, para determinar la cantidad de representantes de los ciudadanos en el Congreso Nacional y las legislaturas provinciales y municipales.
El censo se realiza cada 10 años, en los años terminados en 0, conforme a las pautas establecidas por la ONU, a la cual este año adhieren alrededor de 60 países, además de la Argentina.
La implementación del censo se encuentra descentralizada, quienes se encargan de llevarlo a cabo son las respectivas provincias a través de las Direcciones Provinciales de Estadística, y éstas dependen del Poder Ejecutivo local. Los datos obtenidos en cada provincia y municipio serán de utilidad tanto para la propia jurisdicción, como para la Nación en su conjunto. Estos datos constituyen un insumo fundamental para la implementación de las políticas públicas de los próximos tres perí
odos de gobierno nacional, provincial y municipal, más allá del color político que tengan.
Es por eso que se trata de una cuestión de Estado y no de gobierno.
La Nación hará un enorme esfuerzo para contar cuántos somos, dónde vivimos, cómo vivimos, en qué trabajamos, cuál es nuestro origen y cómo migramos, definir las tasas de crecimiento, mortalidad, educación, el acceso a tecnologías de información y comunicación, et
c.
Este esfuerzo implica no sólo la inversión de millones de pesos que el Estado realiza, sino la movilización de 650.000 censistas, la mayoría maestros que, con gran dedicación tocarán todos los timbres del país (en muchos lugares golpearán las manos).
Se utilizarán millones de formularios que completarán uno a uno y a mano, todos los censistas del país en sus respectivas provincias; formularios que, por otra parte, serán leídos por lectoras ópticas y procesados por programas de uso internacional avalados por los organismos estadísticos de los principales países del mundo.
En esta idea, boicotear el censo es boicotear la Constitución Nacional. También es restringirle la representación democrática a las nuevas generaciones que se incorporaron a la vida ciudadana en los años precedentes.
Por otra parte, es negarle a los próximos tres gobiernos de las distintas jurisdicciones la posibilidad de contar con información de base para la implementación de políticas públicas, así como también afectará sensiblemente, y por 10 años, a todos aquellos que tendrí
an que ser sujetos de las mismas en materia de salud, educación, trabajo, migraciones y vivienda. Los inversores privados, por su parte, tampoco contarán con suficientes herramientas para decidir sus negocios.
Hace más de dos años que están trabajando en el censo no sólo los cientos de trabajadores que tienen el Indec y las 24 Direcciones Provinciales de Estadísticas del país, sino los ministerios, institutos y universidades nacionales. A ello se suma cel trabajo de cientos de miles de censistas, de las organizaciones de los Pueblos Originarios, Afrodescendientes y personas con discapacidad, de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, y desde ya la buena predisposición de los millones que vivimos en Argentina. La verdad, que semejante esfuerzo nacional merece al menos el respeto hacia quienes ponen su empeño en ello.
Agradecería que pudieras difundir la presente, que es para bien de la Nación y no del gobierno. El Censo es una política de Estado, que debería estar al margen de la política partidaria y de las intenciones aviesas y mezquinas de quienes anteponen sus intereses de corto plazo a los destinos de nuestro país.
Saludos cordiales.
Si leyeron hasta acá, entenderan la importancia de difundir esto. Gracias por su tiempo!
El 20 de Junio se conmemora otro aniversario más del fallecimiento del creador de la enseña que representa a nuestra Nación, que vio la luz de este mundo en lo alto de los barrancos del Paraná, por obra y gracia de unas circunstancias excepcionales y de unas necesidades urgentes.
Quiso el destino que su creador fuera el general Belgrano, miembro preclaro del grupo mas intransigente y rebelde de aquellos que estuvieron actuando en los albores de la República, seguramente inspirado más en la libertad que se estaba forjando que en el cielo que cubre esta tierra.
Con la creación de nuestra bandera, se da uno de los extraños casos en que el “artesano” y su obra se confunden en un todo que es imposible escindir, porque comparten una misma esencia. Ante las necesidades militares que exigían contar con una divisa distinta a la de los ejércitos enemigos para evitar que cundiera el desorden en el momento de la batalla, igualmente se erigía una imperiosa exigencia de contar con un símbolo en el cual la misma Nación se encontrase representada, que la inspirase para obtener la victoria o la confortase ante la catástrofe.
En la construcción de nuestra Libertad, la figura del general Belgrano ocupa un lugar destacado, sin lugar a dudas. Ante la derrota del sector liderado por el gran Mariano Moreno, él deberá alejarse del poder hacia un ostracismo en el cual continuara sirviendo a la naciente República con el mismo fervor y entrega. Es derrotado en la expedición al Paraguay, pero con sus palabras y argumentos logra lo que no había logrado con las armas, y pronto los mismos paraguayos demolerían el edificio de la dominación española y establecerían su propia Junta. En una tarea enorme, levanta del abatimiento al Ejército del Norte, y en un acto de rebeldía suprema desoye las órdenes de retroceder hacia Buenos Aires y abandonar la mayor parte del territorio a los realistas, coronando su insubordinación con la brillante victoria de Tucumán, con la cual detuvo sin atenuantes, aquella invasión.
Aquellos logros militares son apenas una faceta mínima de un genial político, de un gran hombre y patriota. Con la creación de la Bandera, un día 27 de febrero de de 1812, intenta forzar desde su puesto el acto sagrado hacia el cual dirigía todos sus esfuerzos, y que recién llegaría el 9 de julio de 1816, precisamente en Tucumán, la ciudad que había sido salvada por el valor de un puñado de soldados secundando a un jefe que no había respetado sus ordenes.
Es necesario tener en cuenta que a pesar que le ordenan “guardar” aquella primera bandera argentina, aquella autentica declaración de principios que se hizo cuando mando a arriar ese pendón frente a la tropa formada, no quedaría acallado, sino que aumentaría su intensidad, inclusive dando energías a aquellos que ofrendaban lo mas preciado del ser humano en los momentos en que la derrota parecía inminente.
Pocos años después, otro insubordinado, aunque mucho mas célebre que Belgrano, inspirado por los mismo ideales que él, encabezaría una expedición cuya divisa sería la bandera celeste y blanca, y que batallaría hasta izarla en lo alto de la fortaleza del Real Felipe, en el Callao, en la que ondearía con una gloria idéntica a aquella que tuvo al flamear por primera vez, teniendo como marco los poderoso barrancos del Rosario. Y no es posible olvidar las proezas de nuestros primeros navegantes llevando orgullosos en las proas de sus barcos, una enseña que demostraría al mundo entero que una nueva Nación empezaba e existir por su propia convicción y fuerza, forjada por el sacrificio de hombres y mujeres libres.
En el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo, tenemos la valiosa oportunidad de reflexionar profundamente sobre un símbolo tan elevado, y sobre el hombre que fue su creador. El 20 de Junio de 1820, moría uno de los grandes dirigentes de la Revolución, que junto con Moreno, Castelli, Rodríguez Peña, entre otros tantos, conformaban el núcleo auténticamente patriota y renovador, que deseaban por sobre todo hacer de esta tierra una NACIÓN INDEPENDIENTE Y GRANDE, en que las dichas de la Libertad fueran patrimonios de todos sus ciudadanos, que se convirtiera en un faro que iluminara todo el Sur. Y esos ideales por los cuales sacrificó absolutamente todo, fueron los que le dieron el derecho a una inmortalidad esplendente, que subsistirá mientras la misma Argentina exista.
Aquí estamos nosotros, observando las banderas argentinas adornando cada casa, cada rincón de esta Nación, y viendo en ellas no solo un símbolo de lo mejor de nosotros, sino una realidad tangible. En estos días podemos ver que los viejos ideales renacen vigorosos y remozados, y de nosotros depende que la Bandera de nuestra Argentina siga avanzando hacia un horizonte repleto de felicidad y de justicia; pero sobre todo, Libre.
Quizás la profesión de los periodistas sea una de las que más responsabilidad social requiere, porque son los encargados de contarle a la gente lo que pasa en el mundo día a día y sin embargo tal vez sea esta tarea una de las que hoy se encuentra más desvalorizada puesto que la historia mostró que el periodismo se fue convirtiendo más en un negocio que en un servicio. Muchos comunicadores dejaron de lado el compromiso con el pueblo para comprometerse con sus propios intereses, esto sin siquiera mencionar a los grandes dueños de la palabra, llamados Multimedios.
El Día del Periodista fue establecido en 1938, en honor al primer medio de prensa con ideas patrióticas: el 7 de junio de 1810 Mariano Moreno había fundado la "Gazeta de Buenos Ayres". Por entonces, seguramente nuestro querido periodista, ejemplo a seguir como pocos, no soñaba con que hoy estemos hablando tan orgullosos de él. Tampoco habrá imaginado que 200 años después, su amada profesión se vería en una crisis de credibilidad tan profunda.
Pero no todo es tan oscuro como parece, en contraposición con quienes solo piensan en su propio bien, están quienes luchan porque el periodismo vuelva a ser el de Moreno: contar los hechos con rigurosidad, sensibilidad, originalidad, brevedad y ética. Los valores que se enseñan en la Universidad algunos todavía los ponen en práctica, aunque no sean tan conocidos. Por eso la importancia de que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sea una realidad tangible. Por una pluralidad de voces, entre otras muchas cosas.
Esperamos que cada vez sean más aquellos que honren con su labor la profesión de hombres como Mariano Moreno, Manuel Belgrano, José Hernández, Fermín Chávez y Rodolfo Walsh, entre otros. Es a esos cientos de Comunicadores que velan por la verdad y la ética a quienes hoy desde nuestro lugar les deseamos un muy feliz día.
"Felices tiempos aquellos en que se puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente"Gazeta de Buenos Ayres- Junio de 1810
El día de la fecha, Miércoles 07 de Abril de 2010, la Junta Electoral del Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de la Matanza determino a través de la resolución 08/2010, que no estando ninguna de las agrupaciones con su lista de candidatos debidamente oficializada, con excepción de la Liga Federal Universitaria, actual conducción del centro, se proclamo ganadora a la única lista presentada.
Para la oficialización de las listas en las elecciones de Centro de Estudiantes fue necesario que cada una de las agrupaciones juntara al menos 674 avales de estudiantes regulares de la universidad. Las listas de avales presentadas por las agrupaciones sufrieron gran cantidad de impugnaciones, muchas de las cuales porque los alumnos supuestamente "no figuran en el padrón”. Se encontraron en las listas de impugnados: alumnos que no figuran en el padrón aunque cumplan todos los requisitos para hacerlo; alumnos de los cuales se transcribió mal su nombre, y por esa causa no aparecen en el padrón; y alumnos de los cuales se transcribió mal su numero de documento. Ninguna de las agrupaciones tuvo derecho de réplica de tales irregularidades en las listas de avales impugnados.
Es indignante que en estos tiempos de democracia se continúe con maniobras características de épocas pasadas, cual si estuviéramos en la década infame. Es necesaria una inmediata anulación de la ilegítima resolución que proclama a la Liga Federal Universitaria como vencedora en unos comicios inexistentes; es necesaria una revisión de todos los avales impugnados; y es necesario que se designe una nueva fecha para los comicios.
Desde el FRENTE UNIVERSITARIO PARA LA VICTORIAestamos trabajando democrática y pacíficamente para que esta situación nefasta y denigrante de la violación de los derechos de los estudiantes sea revertida.
Por la presente queremos informar y dejar en claro que nuestra agrupación NO PARTICIPO de las manifestaciones que se estuvieron llevando a cabo esta semana en la universidad. Coincidimos plenamente en el reclamo del derecho a réplica sobre los avales impugnados por la Secretaría Académica y la Junta Electoral del Centro de Estudiantes, pero no creemos que los medios empleados por integrantes de las otras agrupaciones cuya lista no fue oficializada sean los mas idóneos para hacer efectivas nuestras demandas.
Antes de dar a conocer nuestro punto de vista, es necesario aclarar aquello que entendemos por Política. Creemos sinceramente que la Política propiamente dicha, es un medio como a la vez un fin. Medio en cuanto existe para buscar satisfacer las necesidades de los seres humanos; y fin porque tiende a la armonización de las múltiples necesidades en pos del bien común. Lamentablemente el termino ha sido bastardeado, y el “hacer política” no se cuenta entre las virtudes de las mujeres y los hombres libres, sino entre sus vicios.
Nuestra Política es un ejercicio de ciudadanía, de profunda reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra Universidad, así como de la Argentina, y porque no, de la América en su conjunto. No pretendemos alzarnos ante todos proclamando que la nuestra es la verdad suprema. Deseamos escuchar, aprender, comprender a todos y cada uno de los actores que hacen la realidad que todos conocemos como Universidad Nacional de La Matanza.
Nunca podremos admitir la eternización de un orden de cosas, porque este es el caldo de cultivo perfecto para el triunfo de la mediocridad, la resignación, el fatalismo, y todos esos vicios que verdaderamente atentan contra la humana esencia y nos condenan a ser solo números estadísticos, y no constructores del Porvenir.
Nuestra política es servir, creando, y eso es imposible de hacer en el activismo pasivista del mate, el mostrador y las excusas sin sentido. Nuestra política es buscar crecer junto con la Universidad, evolucionando cada día, en el camino autentico de la excelencia.
A LAS PUERTAS DEL BICENTENARIO
Apenas meses nos separan de la celebración de los 200 años del advenimiento de la Argentina al concierto de las Naciones libres. Esta es una gran responsabilidad para nuestra generación, una prueba enorme de la que seguramente saldremos airosos.
¿Qué implica el Bicentenario?, ¿tan solo evocar?, ¿recordar nombres de personajes que nadie recuerda, o de lugares que no podemos ubicar en un mapa?. El Bicentenario es mucho más que rememorar el pasado, es la ocasión ideal para reflexionar sobre el futuro de la Argentina, o sea, el de nuestros posteridad.
Cuando aquellos hombres y mujeres quebrantaron el poder español, les era imposible vislumbrar siquiera aquello en lo que devendrían sus hechos. Cuándo el grito de ¡Libertad! nació de lo profundo de sus pechos, el futuro se les habrá figurado hermoso tan solo por el hecho de que sus hijos serian libres.
Gracias a ese sacrificio, en que miles de hijos de esta tierra dejaron no solo sus esfuerzos sino su sangre misma; fue fundada una República, que a pesar de las increíbles vicisitudes que tuvo que soportar, que se fue formando y existiendo por su propia convicción y fuerza.
Ciertamente son grandes los desafíos que nos tocan, y con inspirarnos en el ejemplo magno de nuestros Padres, los podremos superar y así dar mas motivos de orgullo a los argentinos que habrán de festejar el Tercer Centenario.
Los nostálgicos del primer Centenario solo recuerdan a la infanta Isabel de Borbón paseando en carruaje por la Capital Federal, y olvidan las faenas del Coronel Falcón desalojando a mujeres y niños tras la huelga de inquilinos, o al interior padeciendo el hambre a causa de la sequía. Los que deseamos celebrar el Segundo construyendo desde ahora el Tercer Centenario, pensamos en los principios trascendentes que nacieron aquel 25 de Mayo de 1810, que a pesar de ser traicionados renacieron una y otra vez a lo largo de la Historia. ¿Cuales son esos principios?, pues para decirlo en pocas palabras, son aquellos que afirman que la Libertad y Dignidad de una República solo puede ser medida por la Libertad y Dignidad de su Pueblo.
Y aquí estamos los miembros de la Agrupación Mariano Moreno, a las puertas del Bicentenario, intentando ser dignos portadores de esos principios, confiados en que el destino de la Argentina será el más hermoso, si sus hijos velan porque así sea.
Sobre el Unicato
Un termino como este, solo puede levantar sospechas. Lo “único” fácilmente puede ser confundido con lo supremo, y de allí, es poca la distancia, insignificante podría decirse, que nos separa de la realeza. Y ello, solo puede causar natural rechazo en seres que se hacen llamar ciudadanos y no súbditos.
Es extraño que, en una Institución como la nuestra, haya lugar para el Unicato. ¿O no es eso precisamente lo que ocurre con las cátedras?. Sin Libertad no puede existir el pensamiento, tan solo es posible un espejismo, que a pesar de ser tan sólido como las cadenas que lo engendraron, no deja de ser tal.
La libertad de Cátedra no es solo un punto mas en cualquier programa, sino una necesidad apremiante. Si es la Excelencia lo que se busca, es más fácil buscarla con alas y no cargado de suspicacias perfectamente fundadas.
El estudiante es el primer guardián de la calidad de su propia enseñanza, negarle esa facultad no es mas que una ofensa absurda. Mientras el imperio del Unicato se prolongue, la mediocridad llegara sin demora, por más buenas que sean las intenciones iniciales.
Es un deber para las Autoridades, regularizar todas las Cátedras, empezando por hacer del Concurso Público una costumbre. Y para conjurar definitivamente dicha amenaza, el contralor estudiantil en el proceso de selección debe ser garantizado. A partir de allí, podremos empezar a hablar de un Excelencia autentica.
Extracto del Plan de Operaciones (1810)
“...Si no se dirige bien una revolución, si el espíritu de intriga, ambición y egoísmo sofoca el de la defensa de la patria, en una palabra: si el interés privado se prefiere al bien general, el noble sacudimiento de una nación es la fuente más fecunda de todos los excesos y del trastorno del orden social. Lejos de conseguirse entonces el nuevo establecimiento y la tranquilidad interior del estado, que es en todos tiempos el objeto de los buenos, se cae en la más horrenda anarquía, de que se siguen los asesinatos, las venganzas personales y el predominio de los malvados sobre el virtuoso y pacífico ciudadano.
El caso y la fatalidad son las disculpas de la indiscreción y la flaqueza. El hombre animoso hace salir a luz los ocasos para utilizarlos, y sus enemigos son los que se rinden al yugo de la fatalidad. El que tiene gran corazón, espíritu y alma elevada, manda a la fortuna, o más bien la fortuna no es sino la reunión de estas cualidades poderosas, pero como su brillo amedrenta al vulgo y excita la envidia, será feliz quien pueda hermanarlas con la moderación que las hace excusables.”
ALGUNAS DE NUESTRAS PROPUESTAS SON:
- Democratización de la UNLAM: Mayor participación real de los estudiantes, docentes y no docentes en el gobierno universitario. Revocación de los cargos.
- Elección de docentes por concurso alentando cubrir puestos con personal idóneo y calificado, con contralor estudiantil. Preferencia razonable por los egresados de la Universidad Nacional de la Matanza para cubrir los puestos docentes.
- Pasantías transparentes y bien remuneradas. Por una inserción real al campo laboral que no condicione la cursada académica.
- Creación de una guardería universitaria. Puestos de trabajo otorgados por sorteo público.
- Gratuidad de los trámites administrativos (constancias, analíticos, etc.).
- Rendición periódica de cuentas de la universidad. Publicación en carteleras del centro de estudiantes.
- Libertad de cátedras para todas las carreras.
- Participación de los estudiantes en la confección de los programas académicos
- Idiomas Optativos, junto con el Inglés pueden enseñarse idiomas tan necesarios como el Portugués, Francés o Italiano.
- Bregar por la creación de un Instituto del MERCOSUR, multidisciplinario, con el fin de ser un centro de referencia para brindar un soporte necesario a los actores públicos y privados en el marco de la integración regional.
- Por la creación de una oficina de soporte de emprendimientos tecnológicos y de innovación técnica, que brinde asistencia jurídica, administrativa y de financiación con el fin de incentivar la creatividad de los compañeros de Ingeniería.
LETRAS QUE INSPIRAN...
¡AVANTI!
Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas:
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.
Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas
se formaron los santos y las santas.
Obsesión casi asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura,
y en cualquier infeliz se me figura
que se mellan los garfios de la suerte...
¡Todos los incurables tienen cura
cinco segundos antes de su muerte!
¡PIU AVANTI!
No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!
DE LOS “SIETE SONETOS MEDICINALES”, ESCRITOS POR PEDRO PALACIOS
(ALMAFUERTE)
¿Por que surge el Frente Universitario para la Victoria?
La idea de conformar un frente universitario para las elecciones del Centro de Estudiantes de la UNLaM, nace de la confluencia de perspectivas de dos agrupaciones: La Mariano Moreno y la Almafuerte.
Creemos que el estudiantado puede y debe tomar una mayor preponderancia en el devenir de la Universidad. Para ello es necesario un Centro de Estudiantes auténtico, que represente fielmente a todos los que concurrimos a las aulas, que pueda dar respuestas antes que las interrogantes surjan, que abra las puertas a todos sin ningún tipo de exclusión. Y por sobre todo, que tenga en cuenta la misión trascendental de la Institucíon Universitaria, que no es otra que la construir el Futuro de nuestra Argentina.
En este año 2010, los estudiantes podemos hacer Historia.
Juntos podemos hacer una mejor Universidad.
Juntos podemos hacer una mejor Argentina.